Filosofía, política, literatura.

jueves, 27 de junio de 2013

El estado y la dominación de clase (sencillo y breve resumen)

Hablar de "democracia real" sin tener en cuenta el componente de clase supone un gran error. El estado no es más que el mecanismo mediante el cual una clase social gobierna sobre otra (dominación de una clase sobre otra). En tanto que exista un estado no existe "democracia real" sino democracia para la clase dirigente, es decir, una dictadura. Cuando una minoría dictó sobre una mayoría se suele hablar de oligarquía, de "democracia burguesa"(que no deja de ser una dictadura, por mucho que le cambien el nombre). Cuando una mayoría dictó sobre una minoría se le llamó "dictadura del proletariado".

Por ello, es pecar de ingenuo el pensar que mientras existan clases sociales con intereses opuestos podrá haber "democracia real".

Es básico entender, para alguien de la mayoría oprimida que:
1. La clase dominante (minoría opresora) no va a ceder amablemente el poder del estado.
2. El poder del estado ha de ser conquistado, mediante la organización de la clase oprimida de tal forma que esta gobierne conforme a sus intereses.
3. Si se pretende llegar a la mencionada "democracia real" han de eliminarse las clases sociales desde el estado (gobernado por la mayoría) puesto que, volviendo al punto 1, la clase dominante no aceptará la pérdida de su poder.

"Es lógico que un liberal hable de "democracia" en términos generales. Un marxista no se olvidará nunca de preguntar: "¿Para qué clase?" V.I. Lenin

Y voila.


viernes, 7 de junio de 2013

Letra perdida en el tiempo I

No tengo rango, estoy tan lejos del nirvana,
que ya ni me intereso por las canas.
Qué más da si no las ves,
tampoco por querer, se iban a reflejar en nada.

Piso los cristales de los espejos rotos,
y la sangre de mis nudillos, hinchados y rojos,
se mezcla con la de mis pies descalzos,
que cansados buscan el camino hacia tu rostro.

jueves, 16 de mayo de 2013

La doctrina del placer de Epicuro en paralelo al marxismo


La pretensión de este ensayo es buscar un paralelismo entre la doctrina del placer epicúrea y la filosofía marxista. Más concretamente, entre los conceptos de placer katastemático, cinético y gástrico en Epicuro y la alienación, la lucha de clases, y la conciencia en Marx.

Para Epicuro la base de la que partía la posibilidad del placer, era el placer gástrico, es decir, la ausencia de hambre. Es la condición necesaria que permite el acceso a los demás placeres. El primer paralelismo residiría en este concepto, pues “no se crea conciencia de clase sin la barriga llena”. Sin eliminar la más básica de las necesidades humanas, que es la de poder alimentarse, se convierte en imposible que se pueda tomar conciencia de la realidad, y por tanto de la explotación que el sistema capitalista esgrime sobre la clase obrera.

Mi segunda intención es relacionar el placer katastemático con la lucha de clases. Después de solventar el problema del hambre, la ausencia del dolor, es decir, el placer katastemático es el segundo punto para llegar a la felicidad. Trasladando esto al marxismo entenderíamos la ausencia de dolor, como la ausencia de lucha de clases, es decir, la superación del capitalismo hacia el socialismo como la consecución del placer katastemático. Ya no hay situación de explotación, ya no hay dolor, porque ya no hay clases, y lógicamente ya no hay lucha.

Por tanto se acaba con la alienación, el trabajador consigue el dominio de de los medios de producción y se libera del determinismo económico que le hacía trabajar no para sí, sino para los intereses del capitalista.
Esta liberación del determinismo económico le permite aspirar a la realización individual de sí mismo mediante el trabajo. Aquí establecemos el último paralelismo: los placeres cinéticos complementan, pero no intensifican el placer katastemático. Entenderíamos pues, que la realización individual del ser humano mediante el trabajo, es el complemento de la consecución del socialismo y la abolición de las clases sociales.

Es decir, la consecución del socialismo abre la puerta a la realización del ser humano, de la misma manera que la consecución del placer katastemático abre la puerta al placer cinético.

martes, 5 de febrero de 2013

La importancia de la Filosofía en las aulas



Análisis de la LOMCE en torno a la Filosofía

La nueva ley de educación que se gesta desde el gobierno del PP, pretende eliminar la Educación Ético-Cívica de 4º de la ESO, y descender a su mínimo exponente Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato.

4º ESO
Se elimina completamente Educación Ético-Cívica. Los alumnos tendrán que elegir entre Religión Católica o “Valores Éticos”.
Se introduce a la asignatura “Filosofía”  en el bloque de optativas, compitiendo con otras 9, tales como: Música, Artes Escénicas y Danza, Plástica…etc.

2º de Bachillerato
La asignatura “Historia de la Filosofía”, hasta ahora una asignatura de PAU de fase general a elegir junto con “Historia de España”, pasará totalmente a un segundo plano.
“Historia de la Filosofía” pasará al grupo de específicas, compitiendo con otras 15 asignaturas, entre ellas incluida también Religión.


¿Qué materia más general y necesaria hay que filosofía? ¿Por qué se intenta eliminar o desplazar a un segundo plano? ¿De qué sirve que enseñen a nuestros alumnos conocimientos sobre los que no van a saber reflexionar? ¿Queremos unos jóvenes simplemente cultos, o queremos unos jóvenes que además de eso tengan un espíritu crítico y reflexivo de lo que aprenden día a día, no solo en el aula, sino fuera de ella, en los sucesos que acontecen en nuestra sociedad?

Está claro que esta ley, en la particularidad que aquí se expone, pretende crear unos futuros jóvenes adoctrinados en un pensamiento dogmático, sin capacidad de preguntarse qué hay de verdad en lo que van aprendiendo día a día. Sin capacidad de sacar conclusiones, de relacionar hechos, de cuestionar el por qué de las cosas.


domingo, 6 de enero de 2013

Sol y sombra


Qué quieres que escriba,
si ya lo escribo todo
cuando miro y cuando miras.

Qué quieres que diga,
si ya lo digo todo
cuando inspiro y cuando inspiras.

Que quieres que escuche,
si ya lo escucho todo
cuando grito y cuando gritas.

Que quieres que prometa,
si ya te prometo la noche,
si ya te prometo el día.

Una promesa nueva,
por cada uno de ellos que nazca
por cada uno de ellos que muera.